El pasado 30 de agosto del presente 2022 han sido enviados por parte de nuestra organización sendos escritos a dos de las mayores organizaciones en defensa de los consumidores en España, OCU y FACUA.
En este escrito, similar para ambas organizaciones desde AIVE solicitamos el apoyo a nuestra organización en asuntos tan importante para el consumidor como el rigor en el producto de origen y la información de la fabricación de vinagres, así como la falta de información en los etiquetados de bebidas alcohólicas y el origen de los azucares presentes en alimentos y bebidas de origen no especificado.
————- contenido de la solicitud ——————
A LA ORGANIZACIÓN DE COSUMIDORES Y USUARIOS OCU
ATT DON MIGUEL ÁNGEL FEITO HERNÁNDEZ
Y
A FACUA
ATT DOÑA OLGA RUIZ LEGIDO
Estimado Sr/a.: Nos ponemos en contacto con Vds. en su calidad de Presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios OCU así como Presidenta de FACUA para presentarle nuestra Asociación y para hacerle partícipe de una de nuestras iniciativas que entendemos afecta de forma directa a los consumidores.
Nuestra Asociación AIVE (Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas) nace en noviembre de 2020 con la finalidad de atender las inquietudes de las industrias del sector agroalimentario, y en concreto del sector vinícola, ante la grave situación económica de crisis, y la progresiva presión burocrática y fiscal, tanto a nivel nacional como de las instituciones europeas.
Nuestro único fin es defender los intereses de nuestro sector frente a las administraciones, con total independencia y libertad. No somos una organización política, somos una Organización Profesional, formada por técnicos especialistas y con muchos años de experiencia en el sector.
Queremos compartir con Vds. una de nuestras iniciativas que hemos dirigido ante distintos órganos de la administración, tales como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Sanidad, Ministerio de la Presidencia, etc., dicha iniciativa tiene como objeto que se reconozca la necesidad de realizar algunos cambios en la normativa actual que afecta a los vinagres, alcoholes empleados en las bebidas espirituosas y los azúcares que se añaden a alimentos y bebidas.
Hoy en día se han producido cambios normativos que favorecen que bajo el término VINAGRE se estén comercializando otras sustancias cuyo origen es bien distinto, (según la RAE vinagre es únicamente el líquido agrio y astringente, producido por la fermentación ácida del VINO) lo que induce de forma evidente a error al consumidor que encuentra en la etiqueta una denominación que no corresponde al producto que adquiere, que inevitablemente, por la historia de esta elaboración que data de hace miles de años (surgió aproximadamente 5000 a d C) asocian al vino. En muchos casos se permite que los productos acogidos bajo el término vinagre no muestren con la claridad debida la procedencia del alcohol fermentado utilizado, no cumpliendo con su terminología esencial y produciendo un perjuicio al consumidor que se traduce en la merma de su posibilidad de su elección a la hora de escoger el tipo de vinagre más beneficioso para su salud.
La normativa actual (Real Decreto 661/2012, de 13 de abril, por el que se establece la norma de calidad para la elaboración y la comercialización de los vinagres) favorece inevitablemente que se empleen otros productos, distintos del vino, a los que se les somete a procesos químicos para la obtención de acéticos que en ningún caso deberían comercializarse bajo el término vinagre, si no en cualquier caso, acético de… por los motivos expuestos.
Podemos apreciar como en una infinidad de productos en los que en su composición está presente el vinagre, aparece en etiquetado solo la palabra vinagre sin identificación clara de su procedencia, en muchísimas ocasiones, no se tratará de tal sustancia (sustancia obtenida de la fermentación ácida del vino) si no de un acético de origen no identificado.
Respecto del empleo de ALCOHOL INDUSTRIAL para la producción de bebidas espirituosas (mistelas, orujos, vermuts, ginebras etc.) entendemos que cuanto menos debería ser obligatorio identificar en etiqueta su procedencia distinta a la vínica, pues no es obligatorio su aparición en etiquetado al ser excluido de la categoría de producto alimenticio, obviando que es un producto dirigido al consumo humano.
Anteriormente, en la Ley 25/1970 de 2 de Diciembre, de Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes se prohibía la fabricación de alcoholes con materias primas distintas de los productos vinícolas, evitando con ello el menoscabo que actualmente sufre el consumidor ante el consumo de bebidas alcohólicas compuestas por alcoholes industriales que perjudican su salud, y además sin ser informados de ello, pues reiteramos que no aparecen en etiquetado, lo que supone una falta de información veraz que afecta directamente a su derecho de decisión sobre la adquisición de un producto u otro.
Con esta FALTA DE INFORMACIÓN en el etiquetado de las bebidas alcohólicas de más de 1,2 grados de alcohol, se está omitiendo información esencial que el consumidor debe de conocer a la hora de elegir libremente y con el debido conocimiento el producto, máxime en bebidas que se consumen de forma habitual (en España en 2015 se consumieron 1,79 litros de licor por persona, casi 42 litros de cerveza y casi 13 litros de vino, es decir, más de 55 litros de bebidas alcohólicas por persona). Siendo esta una realidad a la que no se mira de frente.
Por otro lado también denunciamos que los AZÚCARES presentes en alimentos y bebidas no se identifican su procedencia, a diferencia de lo que sí ocurre respecto de los aceites, señalándose adecuadamente si son de palma, girasol, oliva, etc. Con ello más allá del perjuicio a nuestro sector encontramos la omisión de información clara y veraz para el consumidor, quien privado de ella no ejerce su derecho de elección de forma libre, sino condicionada.
Por todo lo expuesto, y ante la ausencia de una respuesta satisfactoria por parte del Ministerio, hemos elevado nuestra petición a los Tribunales de Justicia (Audiencia Nacional), interponiendo un recurso en defensa de los Derechos Fundamentales recogidos en nuestra Constitución y que entendemos vulnerados, algunos de los cuales son titulares directos los consumidores.
En consecuencia, y por considerar que los derechos de los consumidores se ven afectados es por lo que les hacemos partícipes de esta iniciativa para que consideren la posibilidad de adherirse a la misma, en la manera que consideren más oportuna, quedando abiertos a sus propuestas.
Sus organizaciones son de las mayores de España en defensa del consumidor, con una importante trayectoria en la que destaca la valentía, la imparcialidad, y la trasparencia; su capacidad de llegar a instituciones administrativas, así como también al público en general es muy superior a la nuestra, por lo que su apoyo sería de gran valor.
Rogando que tengan en cuenta nuestras iniciativas, y poniéndonos a su disposición para ampliar cualquier información al respecto de las mismas, quedamos a la espera de su respuesta enviándoles un afectuoso saludo. Atentamente,
Lorenzo Delgado Alarcón Presidente AIVE