Os adjuntamos el texto del escrito enviado por nuestra asociación AIVE dirigido a:
– Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea en Bruselas. (Att: Director General Mr. Wolfgang Burtscher. Bruselas)
– Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Att: LUIS PLANAS PUCHADES)
– Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Att: SEÑORA MINISTRA DOÑA CAROLINA DARIAS SANZ SEBASTIAN)
– Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural (Att: CONSEJERO FRANCISCO MARTINEZ ARROYO)
solicitando la obligación de etiquetado se amplíe y se cumpla también por todos los sectores de la alimentación y bebidas que incorporan azúcares, estableciendo así la obligación de especificar también su origen y procedencia. Si esto no se hiciere así, la normativa sobre etiquetado discriminará a nuestro sector del vino.
Desde AIVE defendemos que se debe legislar ampliando el etiquetado informativo en el sector del vino indicando toda la composición nutricional, cualesquiera otros componentes, aditivos y en general todos los ingredientes para un mejor conocimiento del consumidor y garantía de que el vino es una bebida más saludable que por ejemplo las bebidas energéticas, para que así se garantice la total transparencia al consumidor de la composición y origen de los ingredientes
————- DETALLE DE LA SOLICITUD —————————————-
AL ORGANISMO CORRESPONDIENTE
Att: del Responsable del Organismo.
Desde A.I.V.E., asociación sin ánimo de lucro, dentro de nuestras actividades destinadas a fomentar y favorecer la actividad empresarial, el mantenimiento de los puestos de trabajo, la actividad económica y un crecimiento sostenible, venimos a proponer a los distintos estamentos nacionales y europeos que se estudie “con urgencia” la necesidad de que el Reglamento (UE) 2021/2117, publicado el 2 de diciembre de 2021, que modifica las normas de etiquetado de los vinos y vinos aromatizados y que obliga a comunicar la lista de ingredientes y la declaración nutricional de todos los vinos producidos y etiquetados a partir del 8 de diciembre de 2023, se aplique también al etiquetado de otras bebidas como las refrescantes, energéticas, zumos y derivados, etc… y en general a cualquier bebida y/o alimento destinados al consumo humano.
Desde A.I.V.E. defendemos que se debe legislar ampliando el etiquetado informativo en el sector del vino indicando toda la composición nutricional, cualesquiera otros componentes, aditivos y en general todos los ingredientes para un mejor conocimiento del consumidor y garantía de que el vino es una bebida más saludable que por ejemplo las bebidas energéticas.
Cuando hablamos de vino, como por ejemplo también de vinos dulces y semidulces o vinos de doble fermentación como espumosos, cavas y champagne, el etiquetado de ingredientes debe incorporar el origen del azúcar que contienen, si es por ejemplo de remolacha, de caña o mosto concentrado de uva, para que así se garantice la total transparencia al consumidor de la composición y origen de los ingredientes.
Cuando igualmente hablamos de bebidas tales como energéticas, refrescantes, dulces o similares, zumos naturales, néctares, etc…, que incluyen azúcares químicos con frecuencia, cuya procedencia no se especifica. Pues bien, interesamos que en el etiquetado de estas bebidas se debe indicar igualmente el origen y procedencia de todas las materias primas y por tanto de esos azúcares que incorporan. Ello redundará en una mejor salud de todos y en la bajada de los índices de repercusión de enfermedades como la diabetes o la obesidad, entre otras muchas. Esto ya está ocurriendo en otros sectores como pasa en el caso de la bollería y panadería, que su etiquetado debe especificar por ejemplo el origen de los aceites y grasas utilizados en su elaboración, ya sean por ejemplo de colza, de palma, etc…, lo que está garantizando una mejor información y conocimiento por parte del consumidor.
Otro caso que hace necesaria la información y transparencia que demandamos es en el caso de la utilización que se hace de alcoholes industriales que en principio deberían estar destinados sólo para uso industrial en elaboración de disolventes, combustibles, etc…, y que se están utilizando en la elaboración de productos para consumo humano en la fabricación de vinagres para uso de boca, para fabricación de bebidas espirituosas, como los orujos, licores y ginebras. Es gravísimo que esto esté pasando y que en los etiquetados no se especifique el origen y procedencia de esos alcoholes.
Debemos ser transparentes y serios si queremos que el consumidor esté correctamente informado y pueda elegir los alimentos que desee comer o beber, por lo que pedimos que se tenga en cuanta y que la obligación de etiquetado se amplíe y se cumpla también por todos los sectores de la alimentación y bebidas que incorporan azúcares, estableciendo así la obligación de especificar también su origen y procedencia. Si esto no se hiciere así, la normativa sobre etiquetado discriminará a nuestro sector del vino y tendrá que ser rechazada y modificada cualquier imposición al respecto.
Si se tienen en cuenta nuestras peticiones, se estaría beneficiando a todo el sector, con mantenimiento del crecimiento económico, así como de los puestos de trabajo, tanto directos como indirectos que genera el sector vitivinícola y sobre todo se beneficiarían los consumidores por el aumento y transparencia de la información y consecuente mejora de la calidad alimentaria.
En Alcázar de San Juan, a 18 de mayo de 2023.
Lorenzo Delgado Alarcón
Presidente de AIVE – ASOCIACION DE INDUSTRIAS VITIVINICOLAS EUROPEAS